EBAU TERCERA FILA ECONOMÍA

 Económicas siempre ha sido una opción viable, aun que la asignatura no es impartida en primaria o en secundaria de manera obligatoria, mucha gente escoge esta carrera debido a lo práctica e interesante que es.


Por eso mismo, en este blog os voy a explicar como es la carrera y sus asignaturas, a la vez que las salidas laborales que proporciona esta carrera.


¿De qué se trata la carrera de Economía? Se puede decir que es una de las profesiones más prácticas si se sabe cómo orientarla, la cual tiene que ver con un conjunto de estrategias que se ponen en práctica para llevar una correcta administración de la economía de una región. Esta puede ir desde lo más general, como una región o un país, hasta lo más pequeño, como una empresa o el departamento de un pequeño negocio.


En la facultad de la carrera se recibe formación que tiene que ver con los conceptos teóricos de la economía y sus procesos, pero también con todas aquellas etapas prácticas que incluyen lo que tiene que ver con la organización gerencial.



Como dato adicional, para egresar como Licenciado en Economía debe cursar la carrera que tiene una duración de 5 a 6 años aproximadamente, dependiendo de la institución y la modalidad de estudios


.Ahora que hemos explicado brevemente de qué se trata la carrera de Economía, se aclara que para obtener la Licenciatura como economista se deben aprobar satisfactoriamente una cantidad de materias en la universidad. Dado a la cantidad de competencias que se esperan del especialista en estos temas, este debe haber obtenido los conocimientos necesarios para entender, analizar y estudiar economía con facilidad.


Entre las áreas que contemplan las asignaturas en el plan de estudios de la carrera, tenemos:


Finanzas públicas.

Fiscalidad.

Contabilidad.

Historia económica.

Administración pública.

Estadística.

Finanzas.

Macroeconomía.

Microeconomía.

Negocios internacionales.

Los lugares de trabajo en los que un economista puede desarrollarse son:


Instituciones financieras como: bancos, aseguradores y casas de bolsa.

Centros de educación superior y de investigación.

Empresas de consultoría y del sector privado.

Organizaciones del sector social y no gubernamental.

Como asesor de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

Comentarios